Intenso debate en Senado: la minera Vale anunció que venderá el proyecto
9 abril 2013

(Cámara de Senadores – Comisión de Minería – Reunión de legisladores del 9 de abril de 2013) En el marco de una reunión de la Comisión de Minería del Senado, los representantes de la Companhia Vale do Rio Doce, la multinacional brasileña, anunciaron a los senadores que el proyecto Potasio Río Colorado está a la venta. Ésto profundizó la preocupación de legisladores, funcionarios ejecutivos, trabajadores y empresarios argentinos en relación al impacto social por la suspensión.

A poco de iniciar la reunión en el Salón Azul del Palacio Legislativo, el asesor legal de Vale, Adolfo Durañona, confesó que la firma brasileña se vio “obligada” no ya a suspender sino a “vender el proyecto” Potasio Río Colorado, dada la “duplicación de costos” del emprendimiento. La noticia tomó por sorpresa a los argentinos.

El gobernador mendocino, Francisco “Paco” Pérez, subrayó que los representantes de Vale nunca le manifestaron algún tipo de preocupación respecto al futuro del proyecto en el marco de las reuniones que mantenían “cada 20 días”. En este marco, afirmó que Mendoza se encuentra en una “gran situación de incertidumbre” por el impacto de la suspensión del proyecto Río Colorado, con más de 2.700 despidos y una importante deuda con proveedores locales.

Durañona negó que Vale haya violado la legislación argentina. En el caso puntual de los despidos, aseguró que la compañía sólo tiene aproximadamente 400 trabajadores propios, a quienes indemnizará de acuerdo a la ley. De igual manera, comunicó que ya se encuentra cancelando las deudas con los proveedores.

En contrapartida, el secretario de Minería de la Nación, Jorge Mayoral, dejó en claro que el Gobierno Nacional hará todo lo posible para continuar con el proyecto “con o sin” la empresa para “garantizar el trabajo de tantos argentinos y de cientos de empresas de servicio”.

Mayoral mencionó que “el potasio no es cualquier mineral”, en la medida en que es utilizado “como fertilizante, es un macronutriente y se torna indispensable para la matriz de producción de agroalimentos del mundo”, lo que lo hace fundamental para el proceso de hambre cero en el mundo.

Además, el secretario de Minería destacó que si bien el precio actual del potasio se encuentra lejos de su pico máximo (que en 2009 había alcanzado los 827 dólares por tonelada), hoy se encuentra al triple de la cotización histórica.

Por su parte, el ministro de Trabajo de la Nación, Carlos  Tomada, aseguró que el Gobierno Nacional garantizará la “paz social”, y que extremará todos los recursos y acciones para poner por encima de todo la defensa del empleo en Argentina”.

En tanto, el titular de la Cámara de Servicios Mineros de Mendoza, Carlos Ferrer, aseguró que los proveedores son “víctimas de este gran mega emprendimiento que generó gran expectativa y que hoy genera este mega desastre”.

El diputado de mendoza Enrique Vaquié, repartió culpas por el cierre de Vale. “Tanto la empresa como el Gobierno provincial y nacional tienen explicaciones para dar si se quiere llegar a una solución real a un tema que implica la pérdida de no menos de cuatro mil puestos de trabajo directo y siete mil quinientos indirectos sólo en su etapa de construcción”, señaló el radical.

Vaquié insistió en que el cierre del proyecto minero “implica la pérdida de no menos de cuatro mil puestos de trabajo directo y siete mil quinientos indirectos sólo en su etapa de construcción”, y que “la falta de inversores no es sólo un problema de Vale”, ya que “el continuo cambio normativo representa un riesgo alto a la hora de generar negocios e inversiones en todos los sectores de la economía”.

FOTO: www.arribaeleste.com

wefeqwf